Blog

Clases de máquinas de óptica

Muchos nos hemos preguntado alguna vez si conocemos todas las maquinas que nos pueden ayudar a trabajar en nuestra óptica y sorprendidos nos hemos quedado al ver que no conocíamos todas las máquinas de óptica que existen.

En este Blog de diagotica.com os vamos a exponer todas las distintas maquinas que existen y para que sirven, así estaréis más cerca de poder aplicar el potencial de cada una de ellas en vuestro día a día en la óptica o clínica oftalmológica.

Clases de Máquinas de Óptica

1.- CLAVULUS; 2.- COMPROBARDOR DE SERIGRAFÍA; 3.- ESFERÓMETRO; 4.- ESPESÍMETRO; 5.- HORNILLO DE ARENA; 6.- PINZA TÉRMICA; 7.- PULIDORA; 8.- RANURADORA AUTOMÁTICA; 9.- SOLDADOR; 10.- TALADRO; 11.- TENSIOMETRO; 12.- TEST FOTOCROMÁTICO; 13.- ULTRASONIDO; 14.- VENTILETE; 15.- HORNO DE COLOREAR; 16.- FRONTOFOCÓMETRO; 17.- GRUA DE COLOREAR; 18.- BISELADORA

Cada una de estas máquinas de óptica pueden tener diferentes subclases con especificaciones propias, sin embargo vamos a contaros solamente la parte genérica para una visión amplia.

Descripciones

1.- CLAVULUS: Aparato que se utiliza para trabajar sobre cualquier parte de una montura metálica o de acetato.

2.- COMPROBARDOR DE SERIGRAFÍA: Aparato que se utiliza para averiguar las serigrafías de las lentes progresivas, también se amplía su uso para mostrar rayas y defectos de tratamientos que son valores afines al uso del usuario.

3.- ESFERÓMETRO: Aparato que se utiliza para medir la curvatura de las lentes correctoras.

4.- ESPESÍMETRO: Aparato medidor del espesor de un objeto en milésimas, su uso de orienta a la medición del espesor de lentes correctoras.

5.- HORNILLO DE ARENA: Aparato que se utiliza para moldear y ajustar monturas de acetato por inmersión en fibra de vidrio gruesa.

6.- PINZA TÉRMICA: Aparato que se utiliza para insertar generalmente charnelas en superficie de acetato.

7.- PULIDORA: Aparato que permite pulir y desbastar cualquier tipo de superficie.

8.- RANURADORA AUTOMÁTICA: Aparato que se utiliza para ranurar lentes CR-39 o policarbonato.

9.- SOLDADOR: Aparato que se utiliza cuando es necesaria una fuente de calor elevada y concentrada.

10.- TALADRO: Aparato que se utiliza para trabajar con diferentes accesorios y que nos permite entre otras acciones: taladrar lentes, pulir monturas, desbastar.

11.- TENSIOMETRO: Aparato que muestra las tensiones derivadas de un montaje y que permiten minimizar el riesgo de rotura por dicho motivo.

12.- TEST FOTOCROMÁTICO: Aparato que muestra si una lente se altera con la exposición de la luz solar (tratamiento fotocromático).

13.- ULTRASONIDO: Aparato que se utiliza para limpiar cualquier objeto en sistema de ultrasonidos.

14.- VENTILETE: Aparato vertical que se utiliza para moldear las monturas de acetato con inducción de aire frío o caliente.

15.- HORNO DE COLOREAR: Aparato que se utiliza para colorear lentes orgánicas CR-39 por el sistema de inmersión.

16.- FRONTOFOCÓMETRO: Aparato que se utiliza para determinar la potencia de las lentes correctoras.

17.- GRUA DE COLOREAR: Aparato que se utiliza para colorear lentes orgánicas CR-39 en modo degradado.

18.- BISELADORA: Aparato que se utiliza para finalizar la adaptación de lentes a las monturas.

Para cualquier aclaración podéis contactar con nuestro servicio de atención al cliente y asesoramiento técnico, para eso estamos, para hacerte la vida más fácil #makeiteasy

Hasta la próxima amigos de #diago !

Recomendaciones para limpiar los lentes de las gafas

Os dejamos una serie de recomendaciones para la limpiar los lentes de las gafas con los diferentes complementos ópticos disponibles.

– Limpieza en seco frotando la suciedad con una gamuza de algodón o de microfibra.

– Limpieza con un líquido disolviendo la suciedad en el líquido limpiador especializado.

 

En general para limpiar los lentes de las gafas, la limpieza en seco suele ser más rápida que la limpieza con un líquido, aunque esta última es claramente más eficaz porque elimina completamente la suciedad.

  1. Limpieza de pequeñas huellas o manchas recientes sobre la lente:
    Ésta es una limpieza fácil para la que sirven la mayoría de productos limpiagafas. Así, puede utilizarse por su rapidez una gamuza de microfibra, asegurándonos de que la misma esté limpia y no tenga polvo abrasivo, ya que podría rayar la lente.
  2. Limpieza de huellas secas de grasa o manchas bien adheridas sobre la lente. El ejemplo más común es la limpieza de la suciedad acumulada a lo largo del día sobre los cristales. Para este tipo de suciedad la eficacia en limpieza que se consigue disolviendo la suciedad en un líquido limpia lentes no es comparable a la que se consigue frotando en seco con una gamuza de microfibra.

La superioridad del líquido sobre la microfibra se aprecia claramente si realizamos ambas limpiezas a la luz del sol o bajo un foco de luz intensa. Para lograr una buena limpieza debe elegirse cuidadosamente el líquido limpia gafas, ya que con muchos productos del mercado no se consigue una claridad y una nitidez de visión óptimas.

Un buen producto ha de tener una formulación bien equilibrada que consiga no sólo la disolución de la suciedad por diferentes mecanismos, sino también que sea inocua y no perjudique ni merme la durabilidad de los habituales tratamientos o recubrimientos de lentes (antirreflejantes principalmente).

Recomendaciones para evitar el rayado de las lentes.

Para evitar que se rayen las lentes al limpiarlas con cualquier tipo de producto, sea en seco con una gamuza de microfibra o mediante un líquido para limpiar los lentes de las gafas:

  1. Antes eliminar el polvo de la superficie de la lente. Esto puede hacerse, según los casos, cepillando la superficie de la lente con un pañuelo o con una brocha sopladora para lentes, o poniendo la gafa bajo el chorro de agua de un grifo.
  2. Cuando se utilice un limpia lentes o limpiagafas líquido, debe secarse la lente con un pañuelo suave y desechable que esté totalmente limpio, en lugar de hacerlo con una gamuza de microfibra, en la que se irían acumulando la suciedad de la lente y el residuo del líquido. Además, si se secase la lente con una gamuza de microfibra, ésta habría que airearla para que se secase antes del siguiente uso, con el consiguiente riesgo de que la gamuza atrape polvo abrasivo que acabaría rayando las lentes.
  3. Cuando se limpie en seco con una gamuza de microfibra, ésta debe guardarse en un estuche o carterita protectora para evitar que la gamuza se ensucie con partículas que pudiesen arañar la lente en la siguiente limpieza.

 

Consejos para limpiar los cristales de las gafas graduadas

Cuando limpias tus gafas lo ves todo más claro y los colores incluso son más vivos. Limpiar los cristales te ofrece una buena calidad de visión, además de ayudarte a prolongar la vida útil de tus lentes.

Consejos para una correcta limpieza de los cristales:

  • Sprays específicos. Humedece tus cristales con sprays específicos para cristales, con los que conseguirás no solo una buena limpieza, sino que además conseguirás que estos se empañen menos (sobre todo si tiene tratamiento antivaho). Luego, frota con una gamuza, paño o papel suaves.
  • Por su comodidad, la gamuza de microfibra es la opción de limpieza más fácil y rápida. Te recomendamos que guardes la gamuza en el estuche protector para evitar que esta se ensucie con partículas que puedan rayas los cristales. En relación a esto, no es recomendable utilizar la gamuza cuando hay arena en los cristales.
  • Toallitas húmedas. Similar a la opción de spray y gamuza juntos. Normalmente van en sobres individuales y son fáciles de llevar. Vigila que no queden marcas del producto en el cristal.

Otras recomendaciones para mantener las gafas en perfecto estado:

  • No apoyes las gafas sobre los cristales, ya que se ensucian más y además corres el riesgo de que estos se rayen con mayor facilidad.
  • Quítate y ponte las gafas con ambas manos, ya que si lo haces con una sola estás forzando una patilla más que otra, por lo que, con el tiempo, las gafas podrían torcerse o deformarse.
  • Utiliza fundas rígidas para guardar y transportar tus gafas, ya que, a diferencia de los flexibles, estos estuches protegen perfectamente las lentes ante caídas.
  • Evita colocarlas cerca de una fuente de calor, ya que podría deformarse la montura, como estufas, radiadores o incluso el salpicadero del coche al sol, entre otros lugares.

Esperamos que os hayan gustado los consejos desde DIAGO, y esperamos veros en www.diagoptica.com para saber más sobre nuestros productos de limpieza óptica.

estuches de lentillas

Un buen uso de los estuches de lentillas

La gran mayoría de usuarios mantienen una higiene muy cuidada de sus lentes de contacto, sin embargo, en ocasiones resulta fácil olvidarse de la limpieza del estuche de las lentillas. No puede olvidar que el portalentillas entra en contacto directo con éstas, por lo que su limpieza es igual de importante que el de las propias lentes de contacto.

En primer lugar, si el portalentillas no está limpio éste puede ser un foco de microorganismos y bacterias que puede pasar a nuestras lentillas. Además, un estuche sin la higiene adecuada puede deteriorarlas con más rapidez.

Una buena higiene y un mantenimiento adecuado de lentillas es imprescindible para evitar infecciones o molestias. Las lentillas mensuales y quincenales requieren ser almacenadas y desinfectadas por la noche con líquido especialmente formulado para ello. Para así, eliminar los depósitos y bacterias que se acumulan durante el día. De esta forma, mantendrás la calidad de las lentillas.

La American Optometric Association aconseja cambiar el estuche cada tres meses, ya que se acumulan microorganismos que pueden deteriorar las lentillas.

Recuerda siempre que no solamente es necesario realizar una buena limpieza de las lentillas, también del estuche puesto que puede convertirse en un nido de bacterias si no se limpia correctamente.

Consejos para limpiar correctamente tu estuche de lentillas

  1. Límpiate las manos con agua y jabón antes de manipular las lentillas y el estuche.
  2. Cada día, limpia el estuche lentillas tanto la parte interior como la exterior con agua caliente y jabón para eliminar las bacterias que pueda tener en el interior.
  3. Seca muy bien el estuche con algún paño que no suelte pelusas o bien colocándolo boca abajo para que se seque solo.

Cómo limpiar el estuche de las lentillas

Antes de manipular el estuche, debe lavarse las manos con agua y jabón, al igual que hace antes de ponerse las lentillas. Debe tener en cuenta que el estuche no puede contener ningún rastro de crema o colonia que pueda entrar en contacto con las lentillas y, posteriormente, irritar sus ojos.

El portalentillas se debe secar al aire y abierto en un lugar limpio. Puede utilizar un cepillo de dientes nuevo para limpiarlo de manera más óptima, por fuera.

También debe vaciar el estuche con la solución vieja y cambiar el líquido cada día, nunca se debe mezclar el líquido nuevo con el del día anterior. Si ha dejado las lentillas dentro del estuche con líquido varios días, es conveniente, que lo cambie cada seis días como máximo y que antes de ponérselas las limpie y las deje con la solución nueva. Asegúrese de que las lentillas quedan totalmente cubiertas por el líquido.

Por lo general, el estuche se debe cambiar cada dos o tres meses, o cada vez que abra un bote de líquido nuevo, ya que la mayoría llevan en su interior un estuche para realizar dicho cambio. Nunca debe utilizar agua del grifo u otro tipo de componente en lugar del líquido de lentillas correspondiente ya que microorganismos pueden depositarse en ellas y producir infecciones oculares. Si va a ir de viaje, nunca rellene otro recipiente de líquido de lentillas, siempre debe comprar un bote de líquido de lentillas más pequeño y adecuado para estos casos.

Si precisas conocer alguna solución de estuche visítanos en https://goo.gl/4pykoR y lo que ya sabes en diagoptica.com estamos siempre para ayudarte. #makeiteasy

Clases de «consumibles ópticos»

Los «consumibles ópticos» son de gran importancia para un óptico al ser parte de su día a día en su óptica, ayudándole a mejorar la vida ocular de sus clientes.

Existen diferentes consumibles ópticos, entre los que podemos encontrar: Bloqueadores, Cirex, Colorantes, Corindon, Galerías, Lacas, Limpia Lentes, Pegamentos, Pegatinas, Protector Antialérgicos, Rotuladores y Plantillas.

Cada uno de estos consumibles disponen de diversas subclases y para ello mejor visita la tienda online de diagoptica.com donde te lo explicamos en cada producto!

Para hacer unas pinceladas te explicamos aquí brevemente qué es cada uno:

Bloqueadores; se utilizan para sujetar las lentes durante el proceso de biselado con máquina automática.

Cirex; se utiliza para suplementar el montaje de una lente en una montura metálica.

Colorantes; se utiliza para colorear lentes CR39 con el sistema de inmersión.

Corindon; se utiliza para limpiar las muelas de desbaste de una máquina de biselar automática.

Galerías; se utiliza para sujetar lentes ranuradas.

Lacas; se utiliza para retocar y sanear monturas metálicas.

Limpia Lentes; se utiliza para limpiar lentes correctoras o solares.

Pegamentos; se utliza para pegar material acetato o para asegurar el cierre de los barriletes en monturas metálicas. (multitud de usos diferentes).

Pegatinas; se utiliza para cubrir el material metálico (varillas) y evitar las irritaciones en la piel del usuario.

Protector Antialérgicos; se utiliza para cubrir el material metálico (varillas) y evitar las irritaciones en la piel del usuario.

Rotuladores y Plantillas; se utiliza para marcar en láminas de oclusión y prismas.

 

En DIAGO estamos para ayudarte a tomar las mejores decisiones, esa es nuestra misión y nuestro eslogan lo respalda #makeiteasy!

Apúntate a la experiencia DIAGO y rinde más en tú óptica! Te esperamos!

 

Fuente: diagoptica.com

¿Cómo organizar un taller óptico?

LAS SOLUCIONES PARA ORGANIZAR UN TALLER ÓPTICO

¿Dispones de un taller óptico en tu óptica? Debes entonces organizarte bien para poder aportar el mayor valor añadido a tus clientes, y la organización de tú taller óptico te ayudará.

Disponer de un taller espacioso puede ser algo complejo, no todas las ópticas disponen de uno, y si disponen quizás no tiene el espacio deseado. Sin embargo del más espacioso al más escueto en todos podemos aportar desde DIAGO las herramientas idóneas para organizarse adecuadamente.

Disponer de Bolsas y Sobres; Clasificadores; Cubetas; Expositores y PortaPrecios no depende solo del espacio, depende de ti.

Una buena organización del espacio ayudará no solo a que mejores en los tiempos de trabajo sino en tu confort y vitalidad que te ayudará a estar más alegre y dispuesto delante del cliente.

Confía en DIAGO para esta misión, nuestra misión se centra en esto #makeiteasy Házlo Fácil!

Para cualquier aclaración no lo dudes www.diagoptica.com o llámanos!

Fuente: diagoptica.com

¿Qué se considera fornitura en Óptica?

En esta ocasión desde DIAGO os explicamos que se considera Fornitura Óptica, qué elementos la configuran y cómo podemos utilizarla.

La fornitura en óptica se estructura bajo elementos de taller de óptica, aportan valor al taller y nos permiten dar un servicio añadido al cliente con un servicio postventa que hará aumentar la confianza y las futuras repeticiones de compra del cliente.

Los elementos de Fornitura son:

1.- Almohadillas; 2.- Arandelas; 3.- Charnelas; 4.- Flexos; 5.- Pernos; 6.- Plaquetas; 7.- Portaplaquetas; 8.- Terminales; 9.- Topes; 10.- Tornillos; 11.- Tuercas; 12.- Varillas

Como vemos existen muchos elementos en la fornitura óptica que debemos conocer en profundidad para sacar el máximo provecho a sus características y así poder realizar un trabajo de taller preciso y delicado.

Cada uno de estos elementos de fornitura tiene un uso específico. Además en cada uno de ellos existen diferentes subtipos que aportan una gran riqueza a las diferentes soluciones que podemos aportar a nuestros clientes, dependiendo de sus necesidades. Vayamos a analizarlos.

1.- Almohadillas:  se utilizan para mejorar el confort de un equipamiento visual.

2.- Arandelas:  se utiliza como suplemento de la cabeza de un tornillo.

3.- Charnelas:  se utiliza para remachar en las monturas de acetato y que permite el cierre y apertura de las varillas.

4.- Flexos: se utiliza para dar mayor juego y menor resistencia  las varillas. Aportan comodidad.

5.- Pernos: se utilizan para los montajes al aire minimalistas.

6.- Plaquetas: aporte de comodidad y apoyo de la montura en la parte nasal.

7.- Portaplaquetas: recambios de la estructura de apoyo de las plaquetas.

8.- Terminales: elemento final de una varilla que aporta comodidad en el apoyo de la montura.

9.- Topes: se sitúa dentro del agujero de una lente taladrada y que actúa como protector.

10.- Tornillos: se utiliza para fijar diferentes elementos en las monturas ópticas.

11.- Tuercas: sirve para fijar un tornillo en una montura.

12.- Varillas: parte de la montura óptica que le permite posicionarse.

Como ya hemos comentado, dentro de cada uno de ellos existen innumerables subcaracterísticas que os invitamos conocer en nuestra web, donde encontraréis explicaciones concretas de uso para cada solución óptica! diagoptica.com

Hasta el siguiente post amigos ópticos!

Fuente: diagoptica.com

Gafas de Trekking

En el kit básico de todo buen deportista de montaña deben incluirse unas gafas Trekking, un elemento clave para proteger los ojos de golpes o de las radiaciones solares. Estos consejos te ayudarán a elegir las adecuadas.

Para realizar cualquier actividad deportiva es necesario hacerlo con precaución, y además de acudir a un médico especialista para que valore nuestro estado físico y el nivel de exigencia que requiere, hay que proveerse del material necesario para no poner en riesgo la salud. Sin embargo, a las gafas deportivas no siempre se les da la importancia que merecen. Como explica la óptico-optometrista Helena Rubio, gerente y cofundadora de la óptica deportiva LensSport, junto con Isabel Prieto, ambas especialistas en salud visual deportiva, “la gafa deportiva debería ser una parte imprescindible del equipamiento deportivo que todo deportista debería llevar siempre que practique cualquier actividad física, ya que la función de éstas es, por una parte, la de protección ante cualquier impacto y, por otra, la de protección ante los rayos UV, ante insectos, una rama que nos podamos encontrar en el camino, polvo, arena, piedras que salten del asfalto o de la propia tierra si practicamos deporte de montaña”…

Por tanto, el uso de una gafa técnica tiene como primer objetivo el de la prevención de posibles lesiones oculares producidas por un golpe, choque, caída, o por la radiación del sol. Y es que uno de estos accidentes podría incluso producir problemas en la córnea, hemorragias internas, cataratas traumáticas, o una inflamación tanto en el ojo como en la zona que lo rodea.

Cómo son las gafas trekking

Hay tantas gafas deportivas como deportes y personas que las usan para su práctica. Normalmente, son los deportistas que practican actividades al aire libre los que suelen hacer uso de gafas deportivas técnicas, ya que ellos son los que tienen más riesgo de sufrir un problema, ya sea, por ejemplo, por un impacto de un jugador rival, por una caída fortuita, o por la acción del sol. Sin embargo, son actividades como el triatlón, el trailrunning, el running, el ciclismo o el golf, las que más suelen asociarse al uso de lentes especiales, a las que también se suman deportes más clásicos como el fútbol o el baloncesto. No en vano los expertos aseguran que entre un 90% y un 100% de los problemas oculares producidos por un golpe se podrían evitar con un buen par de gafas de protección deportiva.

Además, cada día más personas que practican pádel, ya sea en interior o exterior, usan gafas deportivas, circunstancia que aconseja también la especialista en salud visual deportiva Helena Rubio: “en este deporte es recomendable usar gafas deportivas que, a la vez de proteger de la radiación UV del sol, en el caso de practicar pádel outdoor, protejan ante un posible impacto de la pelota o de la propia pala”.

En líneas generales, todas las gafas deportivas tienen que ser cómodas, ergonómicas, polivalentes, y con un elevado factor de protección solar. Las marcas se han dado cuenta del potencial que tiene este mercado y ahora es posible encontrar cientos de modelos para todos los gustos y estilos, y que cumplen con las cualidades de una buena lente técnica.

Materiales apropiados para gafas de trekking

Tanto las monturas como las lentes de las gafas deportivas están fabricadas con materiales altamente resistentes a los impactos. Estos materiales suelen estar patentados por los fabricantes de monturas y existe una gran variedad de calidad, resistencia, ligereza y, por supuesto, precio. Los materiales más habituales son acetato, plástico, TR-90, aluminio, titanio, y hasta fibra de carbono. Hay que ser muy cuidadoso con la elección de la montura, ya que cada deporte necesita un modelo que cumpla diferentes requisitos, por lo que es recomendable dejarse aconsejar por un especialista.

El consejo del experto es incluso más importante en la elección de las lentes. “Cada lente está indicada para un deporte en concreto y para un uso específico, ya que las lentes son las encargadas de que nuestro rendimiento deportivo lo llevemos al máximo nivel; las demandas visuales son muy diferentes en un deporte y otro, por lo que cada lente va a potenciar unos detalles o unas tonalidades más que otras”, matiza Helena Rubio, que añade de manera contundente: “cómo vemos a través de nuestras gafas es un detalle que puede marcar la diferencia entre quedar primero o quedar segundo”.

El material más habitual con el que están hechas las lentes de una gafa deportiva es el policarbonato, debido a su alta resistencia a los golpes. Y es que es fundamental que aguante sin romperse impactos de elementos que pueden ir a gran velocidad, como el de una pelota lanzada por un rival.

En Diagoptica puedes conseguir tus gafas deportivas! No te lo pienses y llámanos!

Esperamos encontraros en nuestro siguiente post!

 

Fuentes: L. García

GAFAS DEPORTIVAS PARA PROTEGER LOS OJOS AL PRACTICAR DEPORTE

El deporte tiene múltiples beneficios para salud y también para los ojos porque permite desarrollar habilidades como la visión lejana, la dinámica o la periférica. Además, al hacer deporte los músculos oculares se relajan lo que permite tener una vista sana. Sin embargo proteger los ojos con gafas deportivas es sumamente necesario par tu salud ocular.

Sin embargo, el deporte puede tener graves riesgos para la salud de los ojos si no se protegen adecuadamente. Los especialistas estiman que el 25% de las lesiones se producen haciendo deporte y, en la mayoría de los casos, se pueden evitar.  

Los golpes fortuitos, las contusiones, las hemorragias o los daños en el nervio óptico o retina son las lesiones más frecuentes en deportistas.  

Proteger los ojos en deportes de interior 

En los deportes de interior son frecuentes las contusiones, los choques o los pelotazos. Para evitarlo se recomienda utilizar gafas deportivas especiales que se realizan en materiales ligeros para que no sean un impedimento.  

Estas gafas previenen traumatismos oculares en deportes como el ping pong o el golf y las contusiones en deportes de contacto. 

Las altas temperaturas o el aire acondicionado de los recintos en los que se practican estos deportes pueden provocar sequedad ocular. Por lo que es necesario mantener hidratados los ojos con lágrimas artificiales.  

El sol es la mayor amenaza en deportes de exterior 

En los deportes que se practican al aire libre se debe extremar la precaución con el sol. Los oftalmólogos insisten en la necesidad de utilizar gafas de sol con filtros UV y con cristales polarizados,que eliminen los reflejos y eviten el deslumbramiento.  

Si no se sigue esta indicación se puede llegar a padecer queratitis actínica (inflamación de la córnea), fotofobia, lagrimeo y ojo rojo.  

El tenis o el ciclismo se consideran de alto riesgo por lo que se aconseja utilizar gafas con monturas ligeras e irrompibles.  

Otros deportes con máximo riesgo son los practicados en alta mar, como la vela o el piragüismo, porque el agua refleja el 20% de la luz solar 

Los deportes de invierno, es decir, el esquí o el snowboard, pueden provocar daños permanentes en la visión si no se protegen adecuadamente. Hay que tener en cuenta que la nieve refleja un 80% la luz. 

Aunque menos frecuentes también se producen lesiones en los ojos como consecuencia de las tientas utilizados en los campos de hierba para delimitar las líneas. Esta tinta contiene agentes corrosivos por lo que se debe evitar el contacto directo para evitar infecciones.  

Evitar el uso de lentillas  

Se recomienda el uso de lentes de contacto blandas y de uso diario, ya que son más higiénicas.  

Aun así los especialistas aconsejan no utilizar lentillas porque pueden provocar queratitis e infecciones corneales. Deben ser desechadas una vez finaliza la actividad.  

Qué debes saber sobre las gafas de protección deportiva 

Al hacer deporte los dedos, las manos o los codos se convierten en amenazas que pueden poner en peligro de la salud de los ojos, sobre todo en deportes con raquetas, pelotas… 

Las gafas deportivas permiten, no sólo proteger los ojos del sol, sino evitar lesiones debido a golpes o contusiones.  

Aquellas que tienen filtros polarizados disminuyen la intensidad de la luz y reflejos. Estan especialmente indicadas en deporte de montaña, nieve o mar.  

Las gafas espejadas ofrecen mayor protección a las radiaciones ultravioleta y se recomienda a quienes practican deporte de agua y en la nieve.  

Las gafas con lentes de un solo color son beneficiosas para unos u otros deportes según el color. Por ejemplo, las marrones son adecuadas para montañismo y las verdes para deportes acuáticos o nieve. El amarillo se utiliza en automovilismo, golf o ciclismo.  

¿Y si tengo molestias en los ojos tras practicar deporte? 

Ante cualquier síntoma se debe acudir al oftalmólogo para que, en caso de alguna lesión, sea diagnosticada a tiempo.  

Siempre es el médico quien debe determinar el alcance de la lesión porque muchas veces necesita pruebas complementarias porque no se aprecia a simple vista.  

 

En Diagoptica contamos con una múltiple variedad de soluciones para tus clientes. Visítanos y te asesoraremos! Descubre nuestras soluciones de Snowboard o esquí y Trekking!

HASTA EL PRÓXIMO BLOG!

 

Gafas para leer: 5 consejos para no equivocarse en su elección

La presbicia es un trastorno también conocido como vista cansada, que afecta a la visión de cerca de prácticamente en todas las personas a partir de, aproximadamente, los cuarenta o cuarenta y cinco años. Con la edad, el problema se va incrementado y se hace imprescindible su corrección para poder realizar actividades tan necesarias y cotidianas como leer, escribir o coser. Por ello las gafas para leer se convierten en fundamentales en la vida adulta.

Características de la presbicia

Una de las principales características de este problema visual es que totalmente independiente de cualquier otra anomalía de la vista que afecte a la visión media o lejana. Es decir, se puede ver muy bien de lejos pero tener problemas en la visión a corta distancia. Y también los miopes o astígmatas, que es posible que hayan visto bien de cerca durante toda su vida, acaban teniendo este problema al llegar a cierta edad. Por otro lado la presbicia afecta siempre a los dos ojos y de manera prácticamente idéntica.

¿Por qué ocurre?

Este trastorno se produce básicamente por dos motivos.

  • El envejecimiento del cristalino
  • La reducción del poder de acomodación del ojo.

La presbicia va aumentando progresivamente según la evolución negativa de la acomodación, la cual comienza a degradarse a partir de los 40 ó 45 años y suele estabilizarse definitivamente a los 65.

Gafas de lectura. Cómo elegirlas

Las gafas para corregir la presbicia, popularmente conocidas como gafas de leer o gafas de cerca, son una de las posibles soluciones a este problema. Para elegirlas, debemos tener en cuenta estos 5 tips:

  1. Es muy importante tenerlas bien graduadas, por lo que es necesario acudir a un especialista para que nos calcule el número de dioptrías exacto  y la distancia interpupilar. Si la distancia interpupilar está medida adecuadamente, el centro óptico de la lente coincide con el centro de la pupila.
  2. Que lleven tratamiento antirreflejante, puesto que mejora enormemente la calidad óptica de la gafa y evita casi totalmente los molestos reflejos producidos por las luces artificiales.
  3. Una característica adicional muy interesante es el tratamiento antielectrostático. Se trata de gafas especialmente tratadas para eliminar (o al menos mitigar en gran medida) el tipo de reflejos producidos por ordenadores, móviles y tablets.
  4. No usar gafas de farmacia. Este tipo de gafas están pensadas para una urgencia (por ejemplo que perdamos o se nos rompan nuestras gafas habituales o se nos olviden en un viaje), pero no para usarlas de forma habitual. Hay que tener en cuenta que estas gafas tienen una graduación estándar aproximada, que va de 1 a 3,5 dioptrías en intervalos de 0,5 dioptrías, que no tienen por qué coincidir exactamente con nuestra graduación.
  5. Nos tenemos que sentir cómodos y a gusto con ellas. Aunque al principio es posible que no las tengamos que llevar durante mucho tiempo, tarde o temprano estas gafas seguro que se van a convertir en uno de nuestros objetos más usados, por lo que es fundamental que nos sintamos cómodos con ellas y que nos sienten bien.

Existe una alternativa a la gafas de leer que cada vez más personas están adoptando por su comodidad y buenos resultados: la operación de vista cansada, que puede ejecutarse tanto con técnica láser como mediante la implantación de una lente intraocular multifocal.

Fuente: Por Clinica Baviera

 

Hasta el próximo blog seguidores de #diago #diagoptica

Consejos para elegir las gafas de los niños

Cómo elegir gafas de vista para niños según montura y tipo de cristal

Si ya nos han dicho que nuestro hijo necesita gafas, lo más normal es que nos surjan algunas dudas. ¿Cómo deben ser las gafas de vista para niños? No todas son iguales. Y no sólo cambia la montura, sino que también existen distintos tipos de cristales con características muy variadas.

Por ejemplo, existen monturas más o menos resistentes, de distintos materiales, y cristales con capacidad de eliminar reflejos, de evitar que se empañen… Aquí tienes algunos consejos para elegir las gafas de tu hijo.

Cómo debe ser la montura de las gafas del niño

Antes de elegir la montura de las gafas para nuestro hijo, hay que tener en cuenta:

– Que tengan el tamaño apropiado para la cara del niño. No deben ser muy pequeñas ni muy grandes pensando en que va a crecer. La montura ha de tener el tamaño justo que no sobrepase la ceja ni se apoye en los pómulos, tampoco deben dejar marcas en la sien. Se debe tener en cuenta también el tamaño de los ojos y la distancia entre los mismo.

– En general, se suelen recomendar gafas de pasta, porque el material es más resistente y le da mayor libertad al niño. En el caso de los bebés o niños muy pequeños recomendamos el uso de monturas de silicona, material ligero y muy flexible que aguanta las torsiones y se ajusta bien a las facciones de los más pequeños. Para niños más mayores, o incluso para aquellos que padecen alergias a metales como el níquel, es apropiado el uso de materiales tales como el titanio, muy ligero, resistente e hipoalergénico.

– Las varillas de la montura deben tener una longitud adecuada para que no le queden muy grandes ni muy cortas cuando las adaptemos a la oreja. Tampoco deben presionar la sien, ni dejar marca, ni heridas detrás de la oreja. Para evitarlo, deben llegar al lóbulo de la oreja y es recomendable que dispongan de terminales blandos. Asimismo, sería conveniente que las varillas llevaran un sistema flexible para que resistan los posibles golpes o tirones de la gafa sin dañarla.

– Que el puente de la montura apoye bien en la nariz del niño. Si logramos que la montura se asiente bien en la nariz, el peso de la misma se distribuirá mejor y no dejará marcas.

– Si el niño realiza algún tipo de actividad deportiva, deberíamos elegir una montura de línea deportiva acorde a la actividad que va a realizar y que sólo utilice para estos momentos (deportes con balón o pelota, deportes de contacto como judo o karate, natación, etc.)

– Que le gusten al niño. Siempre que tengan voluntad de aportar su opinión (por pequeños que sean), es importante considerar lo que le gusta porque el éxito de que las lleve radicará en que esté cómodo con ellas y se sienta bien.

Cómo elegir los cristales de las gafas de los niños

– Es esencial que sean lentes orgánicas y, dentro de las mismas, de policarbonato o un material más reducido, ya que el policarbonato es un material mucho más resistente a la rotura que las lentes orgánicas normales.

– Si la graduación de niño es elevada, recomendamos elegir una lente lo más reducida posible, no sólo por estética sino también por peso, distorsiones de imagen (cuanto más gruesa es la lente, más distorsiones genera y peor es la calidad de imagen).

– Que la lente cubra bien todo el ojo para permitir que, mire donde mire, lo haga a través de la misma. Para ello, las lentes deben ir bien ajustadas y centradas, de modo que el centro óptico coincida con el centro de la pupila del niño,  puesto que si no existe este centrado, se perderá calidad de imagen (empeora hasta en un 40%).

– Que las lentes lleven tratamientos antirayado y antireflejante. Por un lado, las lentes orgánicas tienen menor resistencia al rayado, por lo que, sobre todo en el caso de los niños,  es importante que lleven este tratamiento de superficie que proporciona mayor resistencia a los arañazos. Por otro lado, al poner una lente delante del ojo, se generan muchos brillos debido al reflejo de la luz (tanto artificial como natural) en la lente. Estos brillos, al igual que el rayado, provocan disminución del contraste y de la calidad de imagen. Un tratamiento antireflejante elimina la mayoría de brillos. Y, de este modo, se consigue una imagen más natural con una lente más transparente y más estética que permite evitar, a su vez, posibles molestias en los ojos del niño.

 

Fuente: Elvira Jiménez. Óptico-optometrista de ALAIN AFFLELOU y Máster en Optometría Clínica.