Blog

INFORMACIÓN COVID-19 EN DIAGO

Estimad@s óptic@s,
Debido a los eventos mundiales de CoVid-19, los próximos días serán difíciles para todos. Las calles están casi vacías, la gente se está encerrando en sus hogares, ¡pero continuaremos nuestro trabajo para ustedes! Nuestro almacén está abastecido y nuestras líneas telefónicas están funcionando en el horario habitual, por lo que podemos realizar entregas de manera rápida y fiable como siempre. Y para asegurarnos de que siga siendo así en el futuro, hemos tomado algunas medidas preventivas: los desinfectantes están al alcance de todos los empleados, se han comunicado reglas de conducta detalladas, se han cancelado las visitas externas y los viajes. Nuestros empleados, tanto en la oficina como en la oficina de casa, harán todo lo posible para que pueda seguir con sus tratos corrientes con DIAGO. El requisito previo para todo ello es, por supuesto, que la dinámica impredecible de los eventos no nos lo impida.
Si hubiera algún problema con la accesibilidad, visite nuestro sitio web www.diagoptica.com

Le deseamos perseverancia y positividad para el próximo período. ¡Mantenganse sano!

Uso de gafas de vista infantiles

Los problemas de visión como la miopía, el astigmatismo, la hipermetropía o el estrabismo, deben tratarse a tiempo, para que no acaben por dificultar el aprendizaje del niño. Su desarrollo, su capacidad motora y la psicomotricidad fina pueden verse afectadas, lo que puede llevarle a sentirse rechazado socialmente. Por ello tu hijo debe disponer de de gafas de vista infantiles para que pueda corregir sus problemas visuales.

¿Cuáles son las gafas más adecuadas para los niños?

Las gafas no son sólo para las personas mayores, aunque presentan diferencias de adaptación, según la edad que tenga la persona. Los modelos no son los mismos para una persona mayor que para un niño. Las actividades y el medio social en el que se desenvuelven son muy distintos. Para un niño, el uso de gafas no es nada agradable. Muchos no consiguen adaptarse, otros se ven raros y feos, se olvidan de usarlas, no las cuidan y se quejan de que sus amigos se burlan de él.

En este caso, los padres deben animar al niño, haciéndole saber cuál es su importancia. Explícale que es la única forma de solucionar su problema en la vista. Búscale un modelo de gafas de acuerdo a su gusto y criterio. Hoy en día, la oferta es enorme. Se pueden encontrar infinitos colores y estampados en modelos muy variados a precios competitivos, dependiendo del tipo de lente elegida. Modelos como el de Harry Potter, el mago inglés, están de moda. Gracias a la aparición del brujito, muchos niños ya presumen de usar gafas.

¿Cómo elegir unas gafas se vista infantiles?

Gracias a la gran variedad de modelos de gafas que existen en el mercado, los niños pueden elegir el modelo que combine mejor con su rostro para sentirse más a gusto. Si vas a comprar unas gafas a tu hijo, respeta su opinión y elección. Para los niños, la mejor lente es la de policarbonato.

Son más finas y seguras, disminuyendo así el riesgo de lesiones oculares en el caso de que se rompa. Se debe también prestar atención al tipo de patillas que tenga la montura. Deben ser firmes y estables para evitar que las gafas se caigan, pero que no deben ajustar demasiado para evitar los dolores de cabeza.

Consejos para elegir las gafas de los niños

1. De 0 a 3 años de edad
La visión de los bebés debe ser examinada en sus primeros meses de vida durante sus revisiones con el pediatra. A los tres años de edad, es conveniente llevarle al oftalmólogo para que realice un examen más profundo. La prevención es esencial.

2. De 3 a 6 años de edad
Si tu hijo necesita usar gafas y no se las pone, puede terminar por desarrollar otros problemas asociados a la visión.

3. De 6 a 9 años de edad
A partir de esta edad, se pueden usar lentes de contacto.

4. A partir de los 11 años
Según los especialistas, lo más recomendable es que el niño solamente use lentes de contacto a partir de los once años, cuando tenga más responsabilidad y más control para hacerse cargo de la limpieza correcta que requieren las lentes de contacto. Si no se manipulan y usan con las medidas higiénicas adecuadas pueden causar infecciones más conocidas como conjuntivitis o queratitis.

Cuándo ponerle gafas o lentillas a un niño. La perspectiva general de la Oftalmología

La prescripción óptica en niños no es un tema sencillo. Así lo refleja Sean P. Donahue (2007) en un artículo publicado la revista Optometry & Vision Science, quien nos explica cuales son la consideraciones principales tenidas en cuenta por la comunidad oftalmológica pediátrica en base a un equilibrio entre «necesidades visuales» y «error refractivo». Los optometristas que lean este artículo quizás no esten de acuerdo con muchas de las decisiones clínicas llevadas a cabo, ya que oftalmólogos y optometristras no coinciden en muchos aspectos. Aún así, parece que los patrones de conducta entre ambos grupos profesionales suelen ser similares.

Consecuencias de no usar las gafas

Si tenemos esta visión borrosa o doble que sólo se puede corregir con corrección óptica, el hecho de no utilizar las gafas cuando las necesitas, puede ser debido a:

  • Tropiezos
  • Menor rendimiento escolar o laboral
  • Accidentes de tráfico, en el caso de que sea el conductor quien las necesite y no las use

Por lo tanto, los riesgos de no usar gafas cuando las necesitas, superan los supuestos beneficios y, no compensa arriesgarse.

En el caso de los niños, si necesitan gafas y no las llevan, el sistema visual no se desarrolla correctamente y por lo tanto pueden sufrir ambliopías (ojo vago) y desarrollar desviaciones.

 

En diagoptica.com disponemos de colecciones de gafas de vista infantil para que puedas aportar soluciones a tus clientes más pequeños.

Fuente: Guiainfantil.com; qvision.es; admiravision.es

Uso de limpia lentes y microfibras para limpiar tus gafas

Uso de limpia lentes y microfibras para limpiar tus gafas

¿Cómo se limpian los cristales de las gafas?

Cuando las gafas están sucias, el mundo se ve de otra manera. Por eso es fundamental limpiarlas con frecuencia y del modo correcto, para optimizar la visión y prolongar la vida útil de las lentes. Este artículo detalla la importancia de limpiar bien las gafas y los productos adecuados para hacerlo y da consejos para un buen mantenimiento. Para ello los limpia lentes y las micofribras son ideales al ya disponer de la formula de limpieza específica.

La importancia de limpiarlas de forma correcta

Una limpieza frecuente de las gafas es fundamental para que la visión sea óptima. Y esa higiene debe ser realizada de la manera correcta, ya que de otro modo el resultado podría ser rayar o dañar los cristales. Si eso ocurriera, a las incomodidades de la suciedad se añadirían las marcas permanentes en la superficie de la lente. La tarea de limpiar las gafas de forma adecuada no es difícil: solo exige conocer unos pocos pasos y los materiales idóneos que se deben utilizar.

Limpiar las lentes con un paño de microfibra

El paño de microfibra que habitualmente se entrega con el estuche de las gafas sirve para hacer una limpieza rápida de las lentes, sobre todo cuando el usuario de los anteojos no tiene un grifo cerca, está en la calle, le corre prisa, etc. Esta es una solución pasajera, pero a menudo efectiva. Lo recomendable es que luego, cuando se tenga la oportunidad, se limpien las gafas en profundidad, con los métodos y elementos descritos antes. Por otra parte, al asear los cristales solo con el paño, se debe asegurar de que no está sucio y que sobre la superficie de los lentes no haya ninguna partícula abrasiva que pueda rayar el cristal.

Además de las lentes, es necesario cada cierto tiempo limpiar también la montura, sobre todo en las articulaciones de las patillas y las junturas del puente (la parte central del armazón, que une los dos cristales y se apoya sobre la nariz). En esas zonas se acumula polvillo que, si no se quita, con el paso del tiempo se hace visible y afea el aspecto de las gafas.

En diagoptica.com tenemos soluciones de limpia cristales y microfibras que te pueden ayudar a dar servicio a tus clientes en la óptica. Entra en nuestra web o llámanos! Estamos para ayudarte!

#makeiteasy #diagoptica

fuente: consumer.es

 

Beneficios del uso de gafas de sol infantiles

A menudo creemos que las gafas de sol en los niños son innecesarias, sin embargo, pueden prevenir algunos problemas futuros como cataratas o incluso tumores. Es muy necesario el uso de gafas de sol infantiles.

Muchos padres se preguntan si sus hijos han de usar gafas para el sol. Los especialistas en oftalmología no se ponen de acuerdo, algunos especialistas son recomendables y otros que no son necesarias. Lo que sí es cierto, es que los últimos estudios nos dicen que es importante proteger el sistema visual de los bebés, cuidar sus ojos desde pequeños de una manera equilibrada, es decir, sólo para exposiciones muy intensas al sol.

Está claro que, con el tiempo, nos hemos ido concienciando de que hay que protegernos (y proteger a los peques del sol).

No es necesario que los bebés o los niños salgan con gafas de sol a la calle en cualquier circunstancia, pero sí es recomendable que las utilicen para exposiciones muy intensas al sol, como pueden ser los momentos que pasan en playa o vamos a la nieve.

Pero en la vida cotidiana en el caso de lo bebés o niños pequeños no es necesario. La razón para ello tiene su base médica, y es que es muy importante que entre luz en el ojo de los niños para que esas células de la retina del fondo del ojo se vayan desarrollando y se acostumbren de forma paulatina a la luz solar.

Si esto no sucede y el niño comienza a utilizar gafas solares desde la temprana infancia, para cualquier tipo de exposición solar, ya sea intensa o leve, podría generarse una fotofobia en etapas posteriores. La fotobofía consiste en el rechazo a la luz solar, se trata de una intolerancia anormal a la luz, propia en personas con albinismo o con alguna enfermedad visual.

En conclusión: las gafas de sol infantiles sólo han de utilizarse para exposiciones intensas al sol, pero nunca para la vida cotidiana.

Cuando bajamos a la playa o a la piscina, nunca falta en nuestro bolso la crema de protección solar -factor 50 mejor-. Incluso muchos papás, se van concienciando cada día más, y proteger a sus peques para bajar a jugar a la calle, algo que antes no se hacía y era impensable que unos papás echasen crema solar al niño solo por salir al parque.

Los médicos, entre ellos dermatólogos, han conseguido que seamos consecuentes y nos protejamos contra los rayos del sol, sobre todo, en verano. Aun así, hay una tarea que todavía tenemos pendiente: la protección de la vista.

No podemos dejar que nuestros ojos y los de los niños queden al descubierto en verano, que es cuando los rayos del sol más penetran en nosotros.

De hecho, problemas como cataratas tienen relación con la exposición a los rayos ultravioletas. Otra de las patologías relacionadas con esto, son los tumores de párpado.

Por ello, os dejamos cinco recomendaciones para usar gafas de sol:

1. La exposición a los rayos es acumulativa

La exposición a los rayos es acumulativa. Como ya os hemos comentado, una exposición prolongada puede causar la aparición de cataras tempranas, así como tumores en el párpado. Por ello, proteger los ojos de los niños del sol es imprescindible desde los seis meses.

Las mejores gafas de sol infantiles tienen que ser cómodas, flexibles, que puedan, en definitiva, hacer lo que suelen hacer (correr, saltar, jugar), pero con gafas. Intentad que estén homologadas y ¡no os fieis de los días nublados! Igual que nos podemos quemar la piel cuando el cielo está más grisáceo, con los ojos también puede ocurrir.

2. Los cristales tienen que ser personalizados

Es decir, cuando tienen los ojos más claritos, se recomienda que las lentes sean de mayor absorción. Los de efecto espejo también son muy buenos porque reflejan la luz e impide que lleguen a los ojos. Igualmente, no os olvidéis de que las monturas se adapten a ellos.

3. ¡Cuidado con los colores!

Si las gafas suelen llevar los cristales marrones, grises o verdosos, es por algo. La razón es que son los que menos alteran la visión. Seguro que todos habéis probado unas gafas con la que todo os parece distinto y eso, es por el color del cristal.

4. Gafas de agua

Igual de importante son las gafas de sol como las de agua. Con unas gafas para nadar evitaremos infecciones como conjuntivitis.

5. La sombra es tu mejor aliada.

Los aires acondicionados suelen resecar mucho las mucosas (a los adultos también). Por esta razón, si nos vamos a la sombra, evitaremos que se les resequen los ojos y desarrollen el síndrome del ojo seco. Si vemos que, por cualquier razón, el niño tiende a tenderlos más secos, podemos usar lágrimas artificiales.

En definitiva: elige la montura y el cristal que más se adapte a ellos, usad gafas de agua para evitar infecciones, así como lugares que les pueden resecar los ojos. Y no os olvidéis de que la comodidad es fundamental.

En diagoptica.com disponemos de una colección de gafas de sol para todas las edades infantiles que te ayudarán a dar respuesta a las necesidades de tus clientes más pequeños!

fuente: serpadres.es; guiainfantil.com

 

Tipos de gafas de presbicia o de lectura

¿Qué son las gafas de presbicia?

Para ver de cerca y de lejos

Las lentes bifocales son lentes con dos graduaciones. Una para ver de cerca usando la parte inferior de la lente y otra para ver de lejos usando la parte superior. El inconveniente de esta lente es el salto entre una zona y otra y que las distancias intermedias quedan borrosas.

¿Cómo se puede corregir la presbicia?

Los anteojos son la forma más simple y segura de corregir la presbicia. Los anteojos para tratar la presbicia tienen mayor poder de enfoque en la parte más baja del lente. Esto le permite leer a través de la parte más baja del lente y le permite ver bien a distancia a través de la parte superior del lente.
Existen diferentes tipos de lentes según las necesidades de cada paciente: Bifocales: Lentes con dos puntos de enfoque o focales. Corrigen la graduación de lejos y de cerca. Trifocales: Lentes con 3 focales que corrigen la graduación de lejos, de cerca y también la distancia intermedia.

¿Qué tipo de lente corrige la presbicia?

La presbicia, también llamada presbiopía, es una condición de la visión común que ocurre a medida que se envejece. A menudo se le refiere como la condición de los ojos relacionada con envejecer o vista cansada. La presbicia es la incapacidad de enfocar de cerca, un problema relacionado con la refracción dentro del ojo.

Entre las gafas para vista cansada o presbicia que podemos encontrar en el mercado se encuentran:

  • Las gafas de presbicia de cerca. Sólo sirven para ver a esta distancia, para realizar tareas como leer, coser, escribir o dibujar.
  • Las gafas progresivas o multifocales. Se utilizan, sobre todo, cuando el paciente ve mal de cerca, pero también ve mal de lejos, es decir que están diseñadas para ver bien a todas las distancias: lejos, cerca y distancia intermedia. En resumen, los cristales progresivos tienen zonas donde se ven nítidos los objetos lejanos y otras donde esa visión es borrosa.
  • Las gafas bifocales. Antes de la aparición de las lentes progresivas eran la única solución para las personas que tenían presbicia y otro defecto refractivo, como la miopía, la hipermetropía y el astigmatismo. El cristal de las gafas bifocales tiene una pequeña “ventanita” que permite ver los objetos cercanos. Existe otra versión con cristales partidos, donde la mitad de la lente se usa para visión lejana y la mitad inferior para tareas que requieren visión cercana.

En diagoptica.com disponemos mútiples soluciones en gafas de presbicia, VISITANOS Y ENCUENTRA LO QUE TUS CLIENTES BUSCAN !

Tipos y usos de lupas para tú óptica

En este blog queremos os queremos enseñar los diferentes tipos de lupas para que podáis ofrecer un mejor servicio en el día a día de vuestra óptica.

¿Qué son las lupas para baja visión?

Se trata de herramientas ópticas que llevan lentes con aumento diseñadas especialmente para personas con visión reducida. Son fáciles de usar y ofrecen una distancia cómoda de trabajo, aunque el paciente dispone de menor campo visual.

¿Qué tipos de lupas hay para pacientes con baja visión?

Por suerte, cada vez aparecen más avances en lupas y otras ayudas ópticas. Hoy encontramos en el mercado lupas de mano —las más tradicionales—, lupas con soporte, lupas iluminadas o no iluminadas, lupas de bolsillo, lupas digitales, etc.

Para elegir la lupa más adecuada conviene valorar las necesidades de la persona, su presupuesto y el uso que principalmente le va a dar. Por ejemplo, casi todos los pacientes con baja visión suelen tener alguna lupa manual y de bolsillo; su coste es reducido y aporta mucha comodidad a sus vidas.

Sin embargo, solo las personas con baja visión que realmente ven mucha televisión y quieren algo más avanzado adquieren las lupas digitales. Estas lupas suelen tener distintos modos de vídeo para que el paciente halle la combinación y contrastes más cómodos para su lectura.

 

¿En qué situaciones pueden usarse?

Gracias a las lupas, las personas con baja visión pueden volver a disfrutar de actividades cotidianas interrumpidas a causa de la visión reducida. Por ejemplo, leer, cocinar, consultar recibos, ver precios en la carta de un restaurante, etc. Pero las lupas también permiten conectar con los momentos de ocio que habían quedado olvidados: coleccionismo de sellos, atlas, libros, revistas, hacer crucigramas, etc.

Además de las lupas, hay otros tipos de ayudas para mejorar la visión reducida, como los telescopios o los circuitos cerrados de televisión (CCTV).En cualquier caso, antes de comenzar a utilizarlas conviene acudir a un experto en baja visión, ayudas ópticas y rehabilitación visual. Este profesional te asesorará sobre cómo aprovechar tu resto visual, cuándo usar ayudas ópticas y cómo disfrutar de mayor calidad de vida.

También puede interesarte saber cómo ayudar a un familiar con baja visión, y más específicamente si tu ser querido tiene glaucoma.

Todo lo que debes saber para elegir el tipo de magnificación que más se ajuste a tus necesidades.

Ya conocemos las ventajas que nos proporciona trabajar con sistemas de magnificación en odontología. Escoger las lupas binoculares adecuadas para tu trabajo es fundamental tanto a nivel visual como de hábitos posturales saludables. Diferencias en el sistema de lentes, la calidad óptica utilizada, así como una correcta personalización y adaptación hacen que elegir el tipo de lupa binocular sea una decisión importante. Vamos a ver los parámetros más destacados que debes conocer:

Magnificación

Es el grado de ampliación de un objeto. En odontología magnificar nuestra visión nos va a permitir realizar diagnósticos y tratamientos con precisión micrométrica.

Existen unas pautas para saber qué aumento utilizar en cada caso en función del tipo de tratamiento que se vaya a realizar, aunque siempre hay que tener en cuenta las preferencias personales.

Personalización

Las lupas deben adaptarse a ti, a tu forma de trabajar y a tus características visuales. Es muy importante que se fabriquen según tus  parámetros personales: distancias entre tus ojos, ángulo de inclinación de tu mirada en visión próxima, distancia de trabajo y graduación. Este último parámetro es fundamental para que tu adaptación a su uso esté garantizada y logres la máxima eficiencia visual. Si eres usuario de gafas necesitarás graduar la lente de tu lupa y la de soporte.

En diagoptica.com disponemos de diversas clases de lupas que te ayudarán a dar servicio a tus clientes.

 

fuente: federopticos.com; vittrea.com

ranuradora

¿Para que sirve una ranuradora en la óptica?

¿Os habéis preguntado alguna vez para qué sirve una ranuradora?

La ranuradora es una máquina del mundo de la óptica muy completa y con un uso específico. La técnica de ranurar solo se emplea para aquellas monturas semi-montadas al aire, que simplemente se sujetan a la parte superior de la montura con un hilo de nylon. Una vez realizado el bisel plano se procede al ranurado.

En cambio de hacerse un bisel como en otro tipo de munturas, en este caso se hace una ranura en el cristal. Se recomienda que por norma general se emplee esta técnica solo en lentes orgánicos y no en lentes minerales debido a los posibles mini roturas del mineral tanto al ranurar, como al introducir la lente en la montura. Además se recomiendan los lentes orgánicos en este tipo de montajes por su ligereza y la menor probabilidad de rotura del hilo. Sin embargo nada impide que con experiencia y técnica se pueda realizar un ranurado en lentes minerales.

Existen en el mercado ranuradoras automáticas, y manuales aunque la base del ranurado es la misma.

Si queréis saber más sobre el funcionamiento os dejamos un video.

En diagoptica.com nos encanta ayudar al óptic@ en su día a día en la óptica. Podéis consultar nuestras ranuradoras o llamarnos para comentaros vuestras necesidades.

Os esperamos!

fuente: metodos.fam.cie.uva.es

 

 

¿Porqué usar cordones para las gafas?

Usar cordones para gafas nos ayuda a no perder nuestras gafas en cualquier actividad a lo largo del año.

Tanto en estaciones de esquí en invierno, como en la montaña en primavera o bien en la playa en verano acostumbramos a llevar gafas de sol. Muchas veces las dejamos encima de una mesa, saltan del bolsillo o nos dejamos el bolsillo de la mochila o bolso abierto.

Es muy normal acabar perdiendo unas gafas que queremos mucho por un despiste, que por otro caso es lo más normal al ponernos y quitarnos tantas veces las gafas.

Para no acabar perdiendo esas gafas que nos encantan o bien protegerlas de ralladas, lo mejor es usar cordones que nos ayuden a poder llevar las gafas colgadas al cuello sin que molesten y poderlas usar cuando las necesitemos.

En diagoptica.com disponemos de una gran variedad de cordones para ayudarte en tu óptica y dar diferente soluciones a tus clientes.

Las que más nos gustan y os sugerimos es la colección CROAKIES llegada directamente desde los EE.UU !

Visítanos y comprueba las diferentes soluciones de cordones para gafas!

 

Fuente: propia

Hábitos de higiene para el estuche de lentes de contacto

Recomendaciones en los hábitos de higiene para el estuche de lentes de contacto

La importancia de los buenos hábitos en la limpieza y cuidado de los estuches que utilizamos para guardar las lentes de contacto.

La prevención de riesgos en el uso de lentes de contacto es esencial para la higiene ocular. Para el buen uso de las lentes de contacto es preciso un buen hábito de mantenimiento y limpieza de las mismas, incluidos los portalentes usados para guardarlas.

Recomendaciones en los hábitos de limpieza para los estuches contenedores de las lentes de contacto:

  • Lavar las manos con agua y jabón siempre.
  • Secar al aire los estuches de lentes de contacto y asegurar su secado sin que queden húmedos.
  • Adecuación del estuche de lentes de contacto con la solución limpiadora, es decir, que sean del mismo fabricante.

Así mismo, deducimos que el ser usuarios de lentes durante más tiempo puede hacer que se produzca una relajación en el cumplimiento de los buenos hábitos de higiene. Por tanto, nuestra labor como profesionales de la contactología también está en el recordatorio frecuente de estos hábitos a nuestros pacientes usuarios de lentes de contacto.

Mantener un estuche para los lentes de contacto limpio es importante para la salud de los ojos. El estuche puede albergar bacterias peligrosas si no se desinfecta adecuadamente de forma diaria, semanal y mensual.Primero drena y enjuaga el estuche con la solución para lentes de contacto. Deja que el estuche se seque al aire para eliminar cualquier contaminante adicional. Establece una rutina de limpieza regular y pasarás por este proceso en tan solo unos minutos.

Estar preparado para la limpieza

Lávate las manos. Antes de tocar los lentes de contacto o cualquier parte del estuche, debes lavarte las manos con agua tibia y jabón. Mantén las manos debajo del agua y canta la canción de «cumpleaños feliz» para asegurarte de que estén correctamente limpias. El lavarte las manos evitará la transferencia de bacterias de las manos a los ojos.

  • Para conseguir mejores resultados, utiliza un jabón totalmente natural que no contenga fragancias ni humectantes adicionales. Estos químicos pueden transferirse de las manos al estuche y posteriormente a los ojos.
  • Si sabes que vas a manipular el estuche o los lentes de contacto, sécate las manos con una toalla que no suelte pelusa. Esto evitará que las fibras entren en el estuche y causen irritación en los ojos.

Vacía el estuche. Agarra el estuche y desenrosca las tapas de los receptáculos (si están cerrados). Coloca las tapas a un lado. Luego, coloca el estuche boca abajo sobre el fregadero y drena la solución anterior. Agita un poco el estuche para eliminar cualquier resto de humedad.

  • Esto puede parecer de sentido común, pero verifica que los lentes de contacto no estén en el estuche antes de vaciarlo.

Nunca llenar el estuche que ya tiene algo de la solución. Si ves solución para lentes sobrante en el estuche, resiste la tentación de agregarle más solución y continuar. Reutilizar la solución de esta manera disminuirá sus efectos desinfectantes y puede llegar a provocar una infección bacteriana.

Limpiar el estuche a diario

Frota el interior del estuche. Con un trapo limpio y sin pelusa o un dedo lavado, frota suavemente dentro de los receptáculos del estuche para desalojar cualquier biopelícula que pueda estar pegada al plástico. Para lograr la máxima limpieza, trata de cubrir todas las superficies interiores del estuche y pasa al menos cinco segundos frotando cada área.

Enjuaga el estuche con una solución para lentes de contacto. Saca la botella de solución multiuso para lentes de contacto y rocíala ligeramente en el estuche abierto. Continúa hasta que estés satisfecho con la eliminación de los residuos. No olvides rociar la solución en la parte inferior de las tapas también.

  • Rociar la solución es un paso crítico en la prevención de bacterias. Un estudio informó que el 70 % de los estuches para lentes de contacto contenían bacterias y otros contaminantes.
  • Asegúrate de usar la solución multiuso que te sugirió el médico. El uso de una solución salina estándar o una solución humectante no desinfectará el estuche adecuadamente.

Evita exponer el estuche al agua. Como regla general, debes mantener los lentes de contacto y el estuche lejos de todo tipo de agua. No enjuagues el estuche con agua. Si lo haces, podrías exponerte a una queratitis por Acanthamoeba, una infección ocular que puede llegar a provocar la ceguera.

Deja que el estuche se seque al aire. Una vez que hayas completado el proceso de enjuague, coloca un de papel o un paño que no suelte pelusa limpio sobre una superficie. Coloca el estuche y las tapas en el pañuelo. Colócalos boca arriba o boca abajo, según prefieras. Algunas personas argumentan que boca abajo es mejor, ya que protege el estuche de los contaminantes en el aire, como aquellos que se encuentran comúnmente en un baño.

Rellena el estuche con solución. Cuando el estuche esté totalmente seco, puedes volver a llenarlo con una solución para lentes de contacto nueva. En este punto, ya estarás listo para almacenar los lentes de contacto.

Guarda el estuche en un lugar apropiado. Considera cuidadosamente dónde vas colocar el estuche para los lentes de contacto durante todas las fases de uso. Los estuches son más propensos a estar expuestos a bacterias en ambientes húmedos. Dejar el estuche en un baño y en particular, cerca de un inodoro, puede hacer que entre en contacto con gotas de agua contaminada. Es posible que quieras considerar la mesa de noche como una opción de almacenamiento alternativa.

Cuidar del estuche a largo plazo

Desecha el estuche si está dañado. Cada día, revisael estuche para ver si ha aparecido alguna grieta. Incluso una grieta en la rosca de la tapa puede dejar que las bacterias entren al área del receptáculo interior. O, si dejas caer el estuche y este sufre daños, es posible que debas reemplazarlo lo más pronto posible.

Limpia el estuche semanalmente. Toma un cepillo de dientes fresco y limpio expresamente utilizado para este propósito. Toma la botella de solución para lentes de contacto también. Moja el cepillo de dientes con la solución y frota tanto el interior como las tapas del estuche. Cuando termines, enjuágalo con la solución y deja que el estuche se seque al aire.

  • Algunas personas sostienen que hervir el estuche es el mejor método de limpieza semanal. Si quieres probarlo, deberás sumergir el estuche en agua hirviendo durante al menos tres minutos. Ten mucho cuidado para evitar quemaduras. Otras personas recomiendan pasar el estuche por el lavavajillas.
  • Si detectas suciedad visible o biopelículas duras en el estuche durante la limpieza semanal, es posible que debas reemplazarlo lo antes posible.

Consejos

  • Mientras limpias el estuche, asegúrate de que la punta de la botella de la solución no toque el estuche u otra superficie. Si lo hace se podría contaminar la solución en el interior.
  • Si no quieres tener problemas con la limpieza del estuche, puedes considerar cambiarte a unos lentes de contacto desechables diarios.

 

En diagoptica.com queremos ayudar al óptico cada día en su trabajo por ello contamos con soluciones de estuches de contactología para sus clientes. Visítanos y cuéntanos tus necesidades, te ayudamos!

 

fuentes: qvision.es; es.wikihow.com

BENEFICIOS DE LOS FILTROS DE TERAPIA VISUAL

Existen multiples filtros de terápia visual para ayudar en el tratamiento prescrito por un oftalmólogo. Pero antes de entrar en sus características debemos conocer que hay detrás de ello.

¿Qué es la terapia visual?

La terapia visual o entrenamiento visual es un proceso de enseñanza y aprendizaje que servirá para mejorar, desarrollar y potenciar las capacidades visuales de niños y adultos.

Mediante la realización y repetición de diferentes procedimientos visuales se conseguirá percibir, procesar y comprender mejor la información que nos rodea mejorando la eficacia del sistema visual.

Es común creer que los problemas de visión están todos producidos por causas genéticas, pero lo cierto es que la forma en que vemos no siempre es heredada, sino que también «se educa» a ver. Es decir, la visión es un proceso que se aprende, por lo que es evidente que también puede entrenarse o reeducarse.

Todos los logros que hagamos mediante terapia visual darán como resultado eliminar las manifestaciones astenópicas de las personas y mejorar su rendimiento visual en diversas situaciones; en el colegio, en el trabajo, en la lectura, en la práctica de deportes etc…

La terapia visual es un tratamiento eficaz para solucionar numerosas condiciones oculares. La evidencia científica de la efectividad de la terapia visual se puede consultar en numerosas publicaciones.

¿Cuándo podemos hacer terapia visual y qué podemos conseguir?

Algunos de los problemas visuales pueden tratarse con gafas, lentes de contacto, prismas o cirugía, pero en algunos casos será necesario realizar un plan de terapia visual individualizado para solucionar la alteración visual.

Mediante terapia visual podremos tratar:

  • Problemas de enfoque: mejorando la amplitud y la flexibilidad de acomodación.
  • Problemas de coordinación binocular y/o estrabismos intermitentes: mejorando la capacidad de converger y divergir a diferentes distancias, la flexibilidad de vergencias y estereopsis.
  • Ambliopías u ojo vago: mejorando la agudeza visual, capacidad de enfoque y otras habilidades visuales.
  • Problemas de percepción visual y aprendizaje.

En ocasiones, un ojo sano, con agudeza visual 100% y sin patologías aparentes, no es capaz de de ver correctamente debido a que el sistema no es eficaz por motivos que pueden ser falta de coordinación entre ojos, estrabismo, o problemas de percepción entre otros. Y esto no se corrige simplemente con unas gafas, sino que requiere un entrenamiento. Y ahí es donde entra en juego la terapia visual optométrica.

Síntomas que se tratan mediante terapia visual optométrica

  • Visión borrosa en visión lejana
  • Visión borrosa en visión cercana
  • Dificultades de concentración
  • Picor de ojos u ojos rojos tras realizar tareas de cerca
  • Incapacidad para mantener la lectura o la escritura durante más de 10 minutos
  • Visión borrosa al pasar de cerca a lejos y viceversa
  • Dolor de cabeza frecuente
  • Incomodidad y fatiga asociada a tareas en visión de cerca
  • Sensación de que las palabras se mueven en el texto

¿Cómo afectan las disfunciones en la visión?

Principalmente generan problemas de aprendizaje y por eso se diagnostican tanto en niños, aunque también se detectan en adultos con dificultades laborales. En el caso de los menores, esta técnica ha demostrado ser muy eficaz para corregir el estrabismo, las miopías en crecimiento y ambliopías (lo que conocemos coloquialmente como ojo vago). Referente a esto último, el objetivo es poder retirar el parche lo antes posible sin que haya recaídas de pérdida visual alcanzadas, que suelen ser muy frecuentes, o incluso poder evitar el que el niño lleve el parche.

 

FILTROS DE TERÁPIA VISUAL

Existen tres soluciones para la terápia visual en clips montables a tus gafas del día a día:

  • Clip abatible baja visión naranja 511nm: Filtro especial indicado para Retinosis pigmentaria, Glaucoma, Cataratas, Atrófia nervio óptico, Degeneración macular asociada a la edad.

 

  • Clip abatible baja visión naranja 527 nm: Filtro especial indicado para Glaucoma, Retinopatía diabética, Retinosis pigmentaria, Cataratas.

 

  • Clip abatible baja visión rojo 550 nm: Filtro especial indicado para Albinismo, Acromatopsia, Afaquia, Degeneración Macular, Retinitis pigmentaria.

 

En diagoptica.com te ayudamos con tres clips de terápia visual con distintas funciones clínicas para que puedas ayudar a tus clientes y dar un valor añadido en el servicio de tu óptica. Descúbrelos!

 

fuente: tucanaldesalud.es; clinicasnovovision.com